Quantcast
Channel: Noticias de FCB
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2419

Marià Cañardo, el ciclista del Barça

$
0
0
Marià Cañardo, en 1942 / FOTO: ARCHIVO FCB
El primer campeón del ciclismo español defendió los colores azulgrana durante siete años Esta tarde se presenta el libro 'Mariano Cañardo, el primer campeón', con asistencia del vicepresidente Jordi Cardoner

Fot-li Canyardo!

A mediados de los años setenta los escolares catalanes no sabían muchas cosas de Mariano Cañardo. De hecho, no tenían el ciclismo como afición deportiva preferente. Como ocurre ahora, aquellos colegiales solían disputar a la hora del recreo descontrolados partidos de fútbol llenos de pasión. Cuando algún balón quedaba franco para que el delantero fusilara con furia al portero contrario, el grito era unánime: "Fot-li canyardo!" Entonces 'canyardo' era como se conocía popularmente un disparo seco y duro. Los escolares de los setenta no lo sabían, pero con este epónimo homenajeaban a aquel ciclista de Olite que destacaba por su velocidad y resistencia.

Mariano Cañardo se considera el primer gran campeón del ciclismo español. Su enorme categoría como ciclista, unida a su carácter afable y abierto, lo convirtieron en un ídolo de las masas durante los años veinte y treinta, perfectamente comparable a los mitos futbolísticos de la época, como Zamora y Samitier.

Barcelonista de pura cepa (en su solapa nunca faltaba el escudo del Barça), fue el alma de la antigua sección de ciclismo barcelonista, que tuvo una vida paralela a su trayectoria deportiva (1925- 1943). Esta tarde, la figura inolvidable de Mariano Cañardo será recordada con motivo de la presentación del libro de Iván Vega García, ‘¡’Mariano Cañardo, el primer campeón’, en un acto que se celebra en el Auditori 1899 y que contará con la presencia del vicepresidente social Jordi Cardoner, del presidente de la Volta Ciclista a Catalunya, Bernat López, y familiares de Cañardo, además del autor, Iván Vega García.

Nacido el 5 de febrero de 1906 en Olite (Navarra), Mariano Cañardo se trasladó de muy pequeño a Huesca con sus padres. Mariano se convirtió muy pronto en un joven firme de constitución fuerte y carácter ganador. En la ciudad aragonesa hizo de pastor de ovejas hasta el año 1919, cuando con sólo 13 años tuvo que emigrar al barrio de Sant Andreu, en Barcelona, a fin de buscar un destino mejor. La capital catalana le acogió con hospitalidad y él correspondió haciéndose catalán de corazón y adoptando el catalán como idioma propio para siempre.

Cañardo parecía destinado a enfocar su vida laboral en el ramo de la carpintería, pero todo cambió cuando después de muchas penurias económicas se pudo comprar por 300 pesetas una bicicleta, vehículo del que hacía tiempo que se había encaprichado. Pero Mariano no sabía dominar aquel artefacto y no tardó mucho en tener un accidente en la Via Laietana, cuando las ruedas de la bici se metieron en las vías de un tranvía y no pudo parar hasta que chocó con un automóvil. Aquello no lo desanimó. Inscrito en una peña ciclista, en su primera excursión dominical, sus nuevos compañeros, ciclistas curtidos y veteranos, aceleraron de golpe con el propósito de dejar descolgado a aquel ciclista pardillo. Cañardo se picó en su amor propio y, poniendo toda el alma, hizo la primera carrera de su vida al ganar aquellos compañeros prepotentes, los cuales quedaron boquiabiertos y le animaron a dedicarse profesionalmente al mundo de la bicicleta.

Poco después, en 1926, comenzó una carrera profesional llena de triunfos.

El palmarés de Cañardo durante aquellos años es inigualable: cuatro veces campeón de España contrarreloj (1930, 1931, 1933 y 1936), siete veces ganador de la Vuelta a Cataluña (1928, 1929, 1930, 1932, 1935, 1936 y 1939) y primer lugar en las Vueltas a Valencia, Aragón, País Vasco, Marruecos y muchos otros, hasta totalizar 50 títulos individuales. Además, fue sexto en el Tour de Francia de 1936. No debemos olvidar que en aquellos tiempos heroicos del ciclismo las carreteras eran de tierra y a menudo en condiciones deplorables y las bicicletas constituían unas máquinas enormes y pesadas que necesitaban una fuerza hercúlea para poder moverlas.

El 22 de agosto de 1943, a los 37 años, disputó su última carrera profesional pero no dejó el mundo de la bicicleta. Así, los años 1951, 1952 y 1953 fue director del equipo español que compitió en el Tour de Francia y posteriormente fue presidente de la Federación Catalana de Ciclismo. Hasta el final estuvo al pie del cañón, presidiendo carreras ciclistas y actos de todo tipo.

Cañardo defendió los colores azulgranas durante siete años y fue un culé devoto que fue premiado por su significación barcelonista con la Medalla de Oro del FC Barcelona.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2419

Trending Articles