Quantcast
Channel: Noticias de FCB
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2419

Bakero: "Cruyff nos enseñó a ganar"

$
0
0
José Mari Bakero de camí hacia México / FCB
El capitán del Dream Team habla por primera vez tras la despedida al ídolo holandés y antes de dirigir este viernes al FCB Legends en México

FCB Legends

¿Cuál es su opinión del proyecto FCB Legends?

Es un paso más del Club. La globalización del futbol, la entrada de patrocinadores de todo el mundo abre una puerta muy grande a los exjugadores. Nos abre muchas puertas, muchos jugadores podrán en cuatro o seis años seguir siendo profesionales en el FCB Legends. Ahora el proyecto nos permite viajar y encontrarnos con los amigos y vivir unas sensaciones muy positivas. Esto es muy agradable.

Qué les dirá a sus jugadores antes del partido con la selección de México?

Hay que intentar ser inteligentes y recordar que competimos con riesgos de lesiones. Es un partido amistoso, pero como los jugadores van al límite les diré que disfruten con inteligencia. Y también les comentaré que deberán intentar ganar pero jugando bien, como me decía a mí el míster.

[[DES_1]]Este viernes los Legends del FC Barcelona se enfrentarán en Querétaro (México) a una combinación de ex jugadores de la selección nacional mexicana. Se trata del inicio de un ilusionante proyecto que pretende hacer llegar la idea del Barça al mundo a través de sus ex jugadores, leyendas vidas del deporte y unidos  de nuevo por el FCB Legends.

José Mari Bakero, un nombre propio en la historia del Barça y hoy técnico del FCB Legends, habla de este ilusionante proyecto, pero también lo hace por primera vez de Cruyff y de lo que el holandés representó para él, sus compañeros, el Club y el actual modelo de juego del primer equipo.

¿Cuál es el primer recuerdo de su llegada al FC Barcelona? Llegó coincidiendo con el inicio de la era Johan Cruyff…

Vine con 25 años procedente de la Real Sociedad, donde había ganado las dos únicas Ligas y la única Copa que mi club había ganado en toda su historia. El Barça había vivido una temporada difícil y aquel verano llegamos catorce jugadores nuevos. El entrenador también era nuevo, Johan Cruyff, pero con él también llegaba un nuevo equipo: Carles Rexach, Toni Bruins y Angel Vilda. Era un equipo técnico con funciones muy diferentes,  pero para Cruyff todos eran importantes. Rexach le daba el conocimiento del club, Bruins aportaba la parte más técnica y analítica y Vilda era un preparador físico único que se adaptó a él y con el que empezó el entrenamiento integrado del fútbol que quería Cruyff. El 75% del trabajo era con balón.

¿Qué papel jugaba cada uno?

Cada uno hacía un trabajo distinto, pero entre todos formaban un equipo muy integrado, muy positivo y optimista. Cada uno tenía un espacio muy concreto pero Cruyff era el líder absoluto y todos se adaptaban a él porque entendía y respetaba las facetas de cada uno de ellos. Yo venía de trabajar con John Benjamin Toshac, con mucho trabajo físico y muy individual. Por primera vez empecé a trabajar con un equipo técnico completo con una mentalidad y unos objetivos muy diferentes.

Detalle sus recuerdos de aquellos primeros pasos en el FC Barcelona…

Fiché en el 1988 y estuve con Cruyff hasta que se fue el 1996. Después de la marcha de Alexanko fui nombrado capitán. Charly era el enlace de los jugadores y el técnico. Había veteranos, Laudrup y Zubizarreta, pero cuando a mí me tocó ser el capitán intenté mantener la idea de que el capitán tenía que ser un coordinador del equipo, un enlace entre los jugadores y el cuerpo técnico, los medios, y seguidores. A nivel personal fue un periodo de formación continua, y convivimos.[[CITA_1]]

¿Qué quiere decir?

Éramos un grupo de jugadores jóvenes con parejas jóvenes, para mi fue un choque en mi vida muy fuerte. Cambié una ciudad de 170.000 habitantes por Barcelona, de un equipo como la Real Sociedad por el Barça y de venir de Atocha, con 14.000 espectadores, a los 120.000 del Camp Nou de entonces, de cinco periodistas a cuarenta. También pasé de un equipo de jugadores vascos a dormir con Aloísio, todo fue un cambio y no fue fácil.

Y Cruyff, ¿le ayudó en ese momento?

Mi vida personal quedó ligada de inmediato a mi vida profesional. Cruyff quería implantar un sistema totalmente diferente al que habíamos estado acostumbrados en España. La clave era un sistema con un juego de combinación con balón, donde la condición física era importante pero la posición táctica era más relevante. Además, el ritmo de balón era más importante que la velocidad de un jugador, y Cruyff elegió jugadores buscando más la inteligencia táctica y la calidad técnica que la condición física.

Siga con su relato por favor…

El primer año ganamos la Recopa, pero el juego era irregular, veinte minutos fantásticos pero no teníamos la solvencia y la personalidad que buscábamos como equipo. El segundo año fue muy duro, ganamos la Copa del Rey contra el Madrid en Valencia (2-0), con problemas de tipo institucional. Recuerdo que en ese momento hubo un cambio de jugadores, llegaron Koeman y Stoichkov, empezamos a darle más sello a nuestra idea. El ejemplo a seguir era Koeman. Y todos tuvimos que pasar un periodo de aprendizaje muy duro. Koeman fue criticado durante sus primeros meses. Y para mí, con el tiempo, fue el jugador más importante del Dream Team.

Desde el principio se instauró la idea de que podíamos ganar, y al siguiente año ganamos la Liga, pero si el equipo jugaba bien es gracias a Koeman. Mi adaptación personal y deportiva no fue fácil. Personalmente tuve que lidiar con el famoso pase hacia atrás, cada vez que intentaba recomponer el equipo treinta o cuarenta mil personas me pitaba pero Cruyff siempre me dio toda su confianza y fuerza a nivel público y privado y pude superar esa situación. Yo pasaba atrás y me pitaban, ahora cuando pasamos al portero todo el campo aplaude.

El FC Barcelona ganó cuatro Ligas una Copa de Europa, un Recopa, una Copa del Rey y una Supercopa de Europa…

Sí, pero nunca fue fácil. En ese ciclo de seis años perdimos una final de la Copa de Europa en Atenas y perdimos una final de Recopa con el Manchester United. No solo ganamos, también perdimos. Pero siempre nos quedará el 92; Wembley después de Kaiserslautern. Me acuerdo en Wembley del Sol y la sombra al salir del vestuario. Medio campo con Sol y el otro con sombra, una situación difícil de manejar. Hacia el final del partido vino el gol de Koeman, yo fui un espectador de lujo. 

Explique la falta, ¿cómo la ejecutaron?

Estábamos Stoichkov, Koeman y yo. Yo toque el balón para Koeman en corto y me aparté girándome para no molestarle y vi el camino recto a la portería. Observé como el balón iba hacia allí y como marcaba el gol. Una alegría inmensa que no podría describir ahora de otra forma. Era lo que buscábamos, ganar la primera Copa de Europa. En Wembley éramos un equipo sólido, con confianza y con una idea clara de futbol. Las concentraciones en el Muntanyà y las horas y horas de convivencia, de ilusión, y de pensar que estábamos haciendo algo nuevo tuvo su recompensa.[[CITA_2]]

¿Cómo definiría al Dream Team en el mejor momento del equipo?

Cruyff tenía los jugadores para cada posición. Especialistas con características concretas: velocidad, uno contra uno, tácticos, marcadores… Ferrer era un marcador, Guardiola un distribuidor, Koeman un lanzador, Stoichkov un delantero muy agresivo. Txiqui y Amor, muy inteligentes, Eusebio muy inteligente. Y yo aportaba un juego muy táctico, siempre intentando buscar la mejor solución para mis compañeros. El mayor elogio que he oído para mí, fue del propio Cruyff cuando una vez dijo que “Bakero hace en un toque lo que los demás necesitan dos”. Cuando leía aquella frase del míster no pude pedir más.

Y llegó el final…

Después de Wembley pasamos por muchas dificultades, llegó Atenas y como todo en la vida los ciclos pueden ser más o menos largos, pero terminan. Atenas precipitó el final de un ciclo que podía haber durado bastante más. Se tomaron decisiones drásticas, se buscaron responsabilidades injustas y jugadores que podían seguir se fueron  y no todos de la mejor manera. En 1996 dejé el Barça y me fui a Veracruz (México). Me surgió esa oportunidad. No quería jugar contra el Barça y acabé mi carrera, fui feliz al regresar a Barcelona.

Jordi Cruyff ha declarado ahora que la memoria de su padre es para compartirla. Jordi ha dicho que “Johan no es solo nuestro, sino un poco de todos”. ¿Cuál es su recuerdo personal de Cruyff?

Cruyff vivió al límite y los que hemos convivido y trabajado con él también hemos estado al límite en temas deportivos y personales. Mi visión individual no tiene nada que ver con la necesidad del club. Cruyff pedía una gran exigencia y si no hubiera llegado con esa mentalidad seguramente no hubiera cambiado un club como el Barça. Desde el punto de vista de fútbol hubo un antes y un después. Cruyff le dio identidad al Barça. Cruyff nos enseñó a ganar.

¿Como futbolista… que le aportó Cruyff como jugador?

Exigencia máxima. Él dijo “todo es mental”. Él hablaba de que todo era mental y que por lo tanto siempre se puede dar más, como deportista me llevó al límite y cuando eres capaz de convivir con esa exigencia tú mejoras como jugador aunque cueste. Todo es mental, es simple pero él lo llevaba al extremo.

¿Como ve al quipo actual?

El equipo de hoy tiene referentes. Messi, Neymar, Suárez, Iniesta… cuando Cruyff llegó no teníamos referentes, pero él consiguió crearlos. Él creó sus propios referentes. Koeman fue el primero, Stoichkov también lo fue y ese ejemplo abrió una manera de actuar. Los referentes son básicos.

¿Como capitán del Dream Team cuál es su opinión de Cruyff como persona?

Confió en mí como capitán después de Alexanko, fue un privilegio y le estaré siempre agradecido, fue una responsabilidad para mí. Tampoco era fácil el día a día con él. Pero creo que éramos un grupo de jugadores muy sólidos y con buenas personas. De Cruyff aprendí una cosa primordial, su capacidad de ser como un padre con nosotros y estar con él compartiendo una mesa como uno más, y al día siguiente crear una gran presión en el entrenamiento. Lo personal y lo profesional no se mezclaban. Disfrutaba con él, fui muy feliz, pero cuando discutíamos, lo hacíamos, y cuando yo tenía que tomar decisiones intentaba ser lo más honesto posible.

Explique alguna anécdota de su convivencia deportiva con Cruyff…

Recuerdo el partido que perdimos en Zaragoza (6-2). Todo el viaje nos estuvo pegando bronca,  nos dijo que nos metería una multa… con Charly y algunos de nosotros le dimos la vuelta a la situación, no hubo multa y de ahí terminamos salvar la multa y ganar la Liga.

¿Dónde estaba cuando se enteró de su fallecimiento y cómo vivió esa noticia? 

Estaba en Vilanova i la Geltrú a punto de almorzar con mi mujer y mi hija. Ella me lo dijo y tuve una llamada en ese momento de un periodista. Fue inesperado que fuera tan rápido.

¿Qué opina del homenaje masivo que ha recibido por parte de miles de aficionados?

Hay que agradecer a la familia que compartieran con el Barça este último adiós. Lo único y más importante era la familia. Y que ellos hayan transmitido esta colaboración con el Club tenemos que estarles todos muy agradecidos.

¿El Barça de hoy es su legado?

Él visualizó un camino diferente muy concreto. Basaba muchas de sus decisiones en su instinto. En su olfato y en lo deportivo tenía claro el tipo de futbol que quería hacer. Con el tiempo, como no puede ser de otra manera, lo entrenadores se han ido formado más, los futbolista han mejorado, pero la identidad de lo que el imaginó y creó se ha mantenido. Él consiguió que el equipo tuviera una convicción ciega en lo que él nos decía. Creó un pequeño clan.

Hoy lidera usted un equipo de leyendas del FC Barcelona y el número 14 flotará sobre el escenario del partido de mañana en Querétaro y que patrocina Movistar México ¿qué inculcará en este equipo, pensará en Cruyff?

Si algo he aprendido es que en cualquier partido oficial en el que representamos al Barça una manera de actuars propios referentes. Koeman fue el primero y ese ejemplo abrieligencia.ugadores. Nos abre muchas pouertas,çaçaça, hay que saber estar. Venimos a disfrutar con nuestra edad e intentar hacer el partido más adecuado para conseguir nuestro objetivo: ganar.

Cruyff era el líder absoluto y todos se adaptaban a él porque entendía y respetaba las facetas de cada uno de ellos
No solo ganamos, también perdimos. Pero siempre nos quedará el 92

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2419

Trending Articles